Delito de injurias y calumnias codigo penal

Derecho de difamación
El demandado solicitó la anulación de esta información basándose en que el delito del que se le acusaba no era calumnia, sino difamación oral, que ya había prescrito, al haber sido supuestamente cometido el 5 de octubre de 1959, o más de seis (6) meses antes de la presentación de la información el 11 de agosto de 1960. El Tribunal de Primera Instancia de Manila accedió a esta petición y, en consecuencia, anuló la información, con costas de oficio. De ahí este recurso de la fiscalía.
La única cuestión en este caso es si el delito imputado en la información es difamación oral, en virtud del artículo 358 del Código Penal Revisado, o libelo, en virtud del artículo 355, en relación con el artículo 353, del mismo Código. Dichas disposiciones rezan:
ART. 358. Calumnia. - La calumnia oral será reprimida con arresto mayor en su grado máximo a presidio correccional en su grado mínimo si fuere de carácter grave e injurioso; en caso contrario la pena será de arresto menor o multa que no exceda de 200 pesos".
ART. 355. Calumnia por medio de escritos o medios similares. - La calumnia cometida por medio de escritos, imprenta, litografía, grabado, radio, fonógrafo, pintura, exhibición teatral, cinematográfica o cualquier otro medio semejante, será reprimida con prisión correccional en sus períodos mínimo y medio o multa de 200 a 6.000 pesos, o ambas penas, además de la acción civil que pueda ejercer el ofendido.
Difamación deutsch
Cuando John Peter Zenger fue llevado a juicio acusado de difamación criminal por criticar al gobernador colonial de Nueva York, el juez instruyó al jurado para que ignorara si las declaraciones del periódico eran ciertas o no. Pero el jurado ignoró al juez y absolvió a Zenger. Fue uno de los primeros casos en América en que la verdad empezó a considerarse una defensa viable contra la difamación. (Imagen del juicio vía Wall Street in History por Martha J. Lamb, 1883, dominio público)
Las leyes penales que castigan las declaraciones difamatorias datan ya del siglo XIII en Inglaterra. La legislación penal sobre difamación que se aplica en América se remonta directamente a la Cámara de las Estrellas inglesa, que, en tiempos del rey Enrique VIII (r. 1509-1547), se convirtió en un foro para procesar a los críticos del monarca.
Aunque la Cámara de las Estrellas se ocupaba principalmente de enjuiciar los libelos sediciosos contra el Estado, también aplicó cada vez más la ley de libelo en desarrollo a las declaraciones difamatorias hechas por un particular sobre otro. La justificación de esta expansión se expuso en De Libellis Famosis (1609): "los libelos, independientemente del daño real que resulten para la reputación del difamado, pueden ser penalizados por el Estado porque tienden a crear quebrantamientos de la paz cuando el difamado o sus amigos emprenden la venganza contra el difamador".
Demanda por difamación
§ Artículo 187 del Código Penal alemán (StGB): "Quien, a sabiendas de su responsabilidad, afirme o difunda un hecho falso sobre otra persona que sea adecuado para degradar a esa persona o afectar negativamente a la opinión pública sobre ella o poner en peligro su solvencia incurrirá en una pena de prisión de hasta dos años o multa y, si el acto se cometió públicamente, en una reunión o mediante la difusión de material (artículo 11 (3)), en una pena de prisión de hasta cinco años o multa".
Según el artículo 187 del Código Penal alemán (StGB), una persona comete difamación si afirma o difunde un "hecho falso" deshonroso a un tercero y lo hace incluso sabiendo que es falso ("contra su leal saber y entender"). Este delito sólo se refiere a hechos demostrablemente falsos y, por tanto, no incluye las expresiones de opinión de una persona sobre otra.
En comparación con el insulto (§ 185 StGB ) y el cotilleo malicioso (§ 186 StGB ), el delito de difamación protege no sólo el honor personal sino también la solvencia de una persona. Un ejemplo de difamación típica sería la alegación por parte de la persona B de que la persona A ha cometido evasión fiscal. Sin embargo, la persona B sabe que la persona A no ha cometido este acto. Una acusación de este tipo es especialmente perjudicial si se hace pública y se difunde a través de los medios de comunicación tradicionales o sociales. Por lo tanto, la persona A puede y debe defenderse del daño a su reputación.
Sinónimo de difamación
Para simplificar al máximo la respuesta, podemos afirmar que se trata de una serie de delitos que menoscaban la reputación social de la persona. De hecho, el artículo 18.1 de nuestra Constitución establece que: "Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen".
En efecto, el derecho al honor tiene una destacada amplitud constitucional y suele proyectarse en múltiples supuestos ante declaraciones, manifestaciones, comentarios u opiniones vertidas en los medios de comunicación debido a la gran proyección pública que tienen y a la posible traslación a la población de hechos que el reclamante desea proteger y evitar la publicidad negativa de su persona en su proyección pública en la sociedad.
Así es, de acuerdo con el artículo 18.1 de nuestra Carta Magna al que hemos aludido anteriormente y la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, Estos derechos tienen el rango de derechos fundamentales, como ya se ha dicho. Sin embargo, desde el punto de vista penal, nos limitaremos únicamente al análisis de los delitos de injurias y calumnias, que son delitos contra el honor recogidos en el Código Penal.