Rescindir contrato alquiler prorrogado

Prórroga del contrato de arrendamiento
Contenidos
Puede ser un "arrendamiento de duración determinada", que finaliza en una fecha concreta, o un "arrendamiento periódico", que se prolonga, por ejemplo, mensual o semanalmente. El arrendamiento periódico también se conoce como "arrendamiento renovable".
Es importante que leas y entiendas la cláusula de rescisión para saber cómo y cuándo puedes poner fin al alquiler. Siga atentamente las condiciones y la redacción de la cláusula de rescisión; de lo contrario, es posible que no pueda rescindir el contrato.
Si el periodo de alquiler dura más de un mes, tienes que avisar con la misma antelación que el periodo de alquiler. Por ejemplo, si pagas el alquiler cada 3 meses, tendrás que avisar al casero con 3 meses de antelación.
Si tienes un contrato de alquiler periódico conjunto, puedes notificar la rescisión de tu contrato sin el consentimiento de los otros inquilinos, a menos que el contrato diga lo contrario. Es importante que sepas que si pones fin a tu contrato de alquiler, éste termina para todos.
El casero no tiene por qué estar de acuerdo en rescindir el contrato antes de tiempo. Si no está de acuerdo, tendrás que pagar el alquiler hasta que finalice el contrato, aunque abandones la vivienda. Es posible que también tengas que pagar otras facturas, como los impuestos municipales.
¿Cómo se pone fin a un arrendamiento periódico?
Si tiene un contrato de alquiler periódico, puede rescindirlo en cualquier momento notificándoselo al propietario. Tendrás que pagar el alquiler hasta el final del periodo de preaviso. Tendrás un contrato de alquiler periódico si: nunca has tenido un contrato de duración determinada y tienes un contrato de alquiler renovable, por ejemplo, de mes a mes o de semana a semana.
¿Qué es una prórroga del contrato de alquiler?
Un contrato de prórroga es un documento legal que permite al propietario y al inquilino prorrogar un contrato de arrendamiento más allá de su fecha inicial de finalización. Los términos y condiciones del arrendamiento original siguen siendo los mismos, salvo que las partes decidan revisar o sustituir determinadas partes del contrato.
Contrato de prórroga de arrendamiento
Si el contrato incluye una cláusula de rescisión y quieres hacer uso de ella, tendrás que enviar la notificación por escrito al propietario o al agente administrativo. El contrato de alquiler estipulará la dirección a la que debe enviarse. Si la envía en papel, es recomendable enviar también una copia electrónica.
Si el contrato no contempla la posibilidad de rescindirlo anticipadamente, pero aún así necesitas marcharte, debes tratar el tema con el propietario o el agente y es posible que estén dispuestos a rescindirte el contrato anticipadamente, siempre y cuando tú cubras los gastos razonables que les ocasione y las rentas que puedan perder. Si compartes piso o casa, otra opción puede ser hacer un cambio de inquilino y sustituirte en el contrato por otra persona.
Si piensas desocupar una vivienda el último día del alquiler, no hay un plazo de preaviso específico, aunque debes avisar al propietario con suficiente antelación para que pueda volver a comercializar la vivienda.
En marzo de 2020, el Gobierno de Inglaterra prohibió temporalmente los desahucios bajo fianza y los plazos de notificación de desalojo se ampliaron de dos a seis meses. En principio, se trataba de una medida de emergencia a corto plazo, pero se prorrogó varias veces.
Carta de prórroga del contrato de arrendamiento
Un arrendamiento es un contrato que obliga al arrendatario, o usuario, a pagar al arrendador, o propietario, por el uso de un bien durante un periodo de tiempo determinado. Los arrendamientos son habituales para el alquiler de propiedades o para el uso de equipos, vehículos o maquinaria e instalaciones. Cuando el activo que se alquila es un bien tangible, también puede denominarse contrato de alquiler.
Cuando vence un contrato de arrendamiento, tanto el arrendador como el arrendatario disponen de algunas opciones. El arrendatario puede desalojar o renunciar al acceso a la propiedad, o ambas partes pueden acordar una renovación del contrato. Esta opción puede requerir cierta renegociación de las condiciones del nuevo contrato. La última opción es prorrogar el contrato. Normalmente, las condiciones del contrato original siguen vigentes, pero el plazo de prórroga suele ser más corto. Así, en el caso de una vivienda en alquiler, el propietario puede mantener algunas de las condiciones originales del contrato, como el importe del alquiler, pero ampliar el periodo de arrendamiento para el inquilino.
La prórroga del contrato es un documento formal que debe incluir ciertos detalles. En él deben figurar todas las partes implicadas en el acuerdo, así como las fechas de inicio y finalización de la prórroga. El documento de prórroga también debe hacer referencia al acuerdo anterior que se prorroga. Algunas prórrogas de contrato -especialmente en el sector inmobiliario- se conceden automáticamente. Pueden especificar un periodo de tiempo determinado para la prórroga o permitir el uso de la propiedad mes a mes.
Contrato de prórroga de arrendamiento
Desde el 1 de junio de 2016, es posible alquilar temporalmente una plaza de vivienda independiente por un máximo de 2 años, y una plaza de vivienda no independiente por un máximo de 5 años. Esto se hace con un contrato de arrendamiento modelo B.
Con este modelo de contrato de arrendamiento puede alquilar actualmente su(s) vivienda(s) por un periodo máximo de 2 años, sin que el inquilino acumule derechos de arrendamiento. Una gran solución si está f.i. pensando en vender la casa a largo plazo, si van a (intentar) vivir juntos o si ha comprado la casa para uno de sus hijos que va a estudiar a largo plazo.
No tienes que alquilar la vivienda durante el máximo de 2 años, también es posible durante un periodo más corto. Siempre y cuando no alquiles por más de 24 meses, ni siquiera 24 meses y 1 día. Sin embargo, si quieres prorrogar el contrato de alquiler temporal al final del periodo acordado, se convierte inmediatamente en un contrato por tiempo indefinido. Esto no es deseable para muchos arrendadores por diversas razones. La única solución, si no quieres que el contrato sea indefinido, es rescindir el contrato al final del periodo de arrendamiento. Esto puede ser molesto tanto para el inquilino como para el propietario. Porque ¿qué hacer si el inquilino pregunta, por ejemplo, si puede quedarse unos meses después del periodo acordado a la espera de otra vivienda o algo así?